Encuentra las diferencias 3.0

¡Hola a todos! Hoy vengo con una entrada relacionada con las exposiciones de mis compañeros sobre sus portadas de cuentos y personajes imaginarios. A continuación aparecen una gran variedad de autores de diferentes momentos históricos y muchas obras en las que han inspirado sus proyectos. Como ya sabéis he hecho dos entradas anteriores relacionadas con las exposiciones de mis compañeros, aquí os dejo los enlaces: Encuentra las diferencias y Encuentra las diferencias 2.0. Las siguientes entradas que subiré al blog, serán relacionadas con el comic que he realizado, ojlá os gusten mucho.

Claudio de Lorena. Nace en Francia en el año 1600. Pertenece al arte barroco (estilo clasicista). Agostino Tassi será su maestro en la pintura paisajista. Su obra destacada es el Vado. Fue pintado en 1644, periodo de madurez del artista, introduce unos efectos lumínicos para crear un ambiente ideal. 
En la obra en la que se ha inspirado mi compañera, se puede observar un pastor a la orilla de un río, en la zona llamada vado, de ahí el nombre del cuadro. Además, la obra presenta una naturaleza muy frondosa y una construcción arquitectónica clásica que aparece a la izquierda del cuadro.
Fig 1: El Vado.

Jan vermeer. Pintor neerlandés que nace en el año 1632. Pertenece a la época de Barroco. A penas se reconocen sus obras, puesto que en la época era muy habitual que los artistas trabajaran por encargo. Las pinturas que le lanzaron a la fama eran costumbristas. 
Se le considera una gran influencia para los impresionistas del S.XIX. La gran mayoría de sus obras son de interior, siendo su fuente de luminosidad la ventana. Sus cuadros muestran equilibrio entre los objetos, de manera que parece que fluye de manera natural. Para conseguir esta sutileza en la iluminación utilizaba una cámara estenopeica, descubierta por los árabes. Leonardo Da Vinci en el S.XV la estudia. En el S.XIX se incorpora a la cámara un material que capta la luz que entra en el interior, fijando esa luz, lo que dará lugar a la fotografía en los años posteriores.
Destaca el arte de la pintura en la que se observa una personificación de Clio. El escenario es el taller de Vermeer y sigue un estilo similar al de Rembrandt. Esta es la obra en la que se ha inspirado mi compañero.
Fig 2: el arte de la pintura

Joan Miró. Fue un pintor y escultor español al que se le considera surrealista. Nace en el año 1893 en Barcelona y muere en el año 1983 en Palma de Mallorca. Sus obras tienen influencias del fauvismo, postimpresionismo, expresionismo abstracto y el cubismo. Destacan entre sus obras más famosas: La Masia, El carnaval del arlequín y Mujer y pájaro, estas dos últimas obras encuadradas en la época del surrealismo.
Para el cuento se inspira en Retrato de una niña, forma parte de la pintura detallista. Se mezclan dos estilos, el románico y el oriental.
Fig 3: Retrato de una niña.

Jean François Millet. Es un pintor realista y naturalista que nace en 1814 en Francia y muere en 1875. Tiene un estilo pastoral con toques socialistas. Se centra en la naturaleza y en el paisaje. Buscaba retratar a gente humilde para retratarla en contraposición a la burguesía. En la obra se muestra a un matrimonio que llora por su hijo muerto, que se encuentra en la cesta. Fue un hecho tan criticado, que tuvo que representar otros elementos en la cesta en lugar de al niño.
Se inspira en El ángelus, en el que se representa una escena campestre, captando la atención de la burguesía. El nombre de la obra hace referencia a un rezo.
Fig 4: Angelus

Johannes Itten.
Es un pintor y profesor suizo, formo parte de la escuela de Bauhaus. Nace en 1888 y muere en 1967. Fue discípulo de Gilliard, pintor abstracto. Le da gran importancia a la composición, al color y a la geometría. Destaza Horizontal vertical en la que destaca la contraposición entre los colores claros y oscuros
Se ha inspirado en Space Composition II: forma parte del arte abstracto, destacando por la geometría y el uso de colores llamativos.
Fig 5: Space Composition II

Pieter Brueghel el viejo
. Fue un pintor holandés de gran importancia en el S.XVI. Nace en 1525 y muere en 1569. Destaca en la pintura flamenca. 
Se ha inspirado en la Torre de Babel. En esta se cuenta que el hombre quería alcanzar a Dios y para ello construyeron la torre. Dios se enfada por la soberbia del hombre y cambia la lengua a los constructores, lo que hace que no se entiendan y no puedan acabar de construirla. Se asemeja al Coliseo romano, ya que estuvo viviendo en Roma durante bastante tiempo.  La obra es de estilo renacentista. 
Fig 6: Torre de Babel

Bibliografía:
Fig 1: Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/El_vado_(Claudio_de_Lorena)
Fig 2: Recuperado de https://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/28/cultura/1264679050.html
Fig 3: Recuperado de https://www.fmirobcn.org/es/coleccion/catalogo-obras/5385/p-em-retrato-de-una-nina-em-p
Fig 4: Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngelus
Fig 5: Recuperado de https://www.moma.org/collection/works/80494
Fig 6: Recuperado de https://www.elcuadrodeldia.com/post/129626392870/pieter-bruegel-el-viejo-la-torre-de-babel

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrando en contacto con el cómic

¿UP en Primaria?

¿Y si nos manchamos?