Cara a cara con Gabriel

Buenas tardes a todos. En primer lugar me gustaría que supierais que las entradas que vienen a partir de ahora están todas relacionadas con la tarea mandada por el profesor: la elaboración de un cómic por parejas o grupos. Por ello en esta entrada voy a presentar el retrato de uno de los protagonistas del cómic, Gabriel. Esta serie consta de 4 entradas en total hablando del cómic y de mi personaje imaginario. En segundo lugar me gustaría plantear los objetivos que quiero conseguir con esta entrada en concreto:

  • Fomentar la importancia de la creatividad.
  • Identificar las características más importantes de un cómic.
  • Explicar el proceso de elaboración de mi personaje.
Fig 1: Gabriel
En la entrada de El mundo de la creación imaginaria presenté a una serie de personajes imaginarios creados por mí. Pues bien, de esos personajes he elegido a Gabriel, el protagonista de mi cuento, ya que debían tener una relación directa para la elaboración del cómic. 

El cómic es un recurso que integra la imagen y el texto. Los cómic se elaboran de manera seriada, es decir, siguen un orden en sus viñetas. Una de las características más interesantes es la manera de introducir texto en los dibujos, a través de cartelas (contienen textos que ayudan a avanzar el relato), globos o bocadillos (pensamientos o diálogos de los personajes. Estos también permiten saber cómo se dice lo que hay escrito, dependiendo del tamaño, letra o forma) y onomatopeyas (representaciones verbales de un ruido).
Un elemento muy frecuente en las viñetas son las líneas cinéticas, que otorgan movimiento a la imagen, al igual que los signos de apoyo, que favorecen la expresión de los personajes introduciendo diversos rasgos al propio personaje. 

Si queréis saber más sobre el mundo del cómic, aquí os dejo un programa que habla de ellos desde un punto de vista más profesional.  


Al haber elaborado ya un personaje imaginario, se debía hacer un retrato del mismo. Quise mantener los colores de mi personaje, pero no la misma estética, para ello en lugar de hacerle una cara redonda, asemejada a la de los humanos, le hice una especie de reloj de arena, para que saliera de lo común. El resto de los elementos los mantuve, tanto las patas de gallo, como la capa de superhéroe. Este fue mi resultado final:















Bibliografía:
Valdivia Santiago, M. (Director). (1991). Introducción a la lectura de la imagen: El Cómic. España: Madrid.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrando en contacto con el cómic

¿UP en Primaria?

¿Y si nos manchamos?