La esquemática visual.

¡Hola! Hoy vengo con una entrada un poco diferente, esta vez quiero mostraros una estrategia muy útil: el mapa mental. En esta entrada planteo los siguientes objetivos:
  • Conocer qué es un mapa mental y para qué se utiliza.
  • Identificar los principales elementos.
  • Explicar mi mapa mental sobre Delacroix.
En primer lugar es necesario conocer qué es un mapa mental y cuál es su utilidad. El mapa mental es un diagrama que se utiliza para representar palabras, ideas, imágenes, conceptos... que giren en torno a una idea central. El mapa mental es un método formativo que ayuda extraer, memorizar y comprender la información.

El hecho de que sea un herramienta que emplea la imagen como elemento principal, hace que posea una gran capacidad visual, ya que las imágenes y dibujos tienen funciones mnemotécnicas. Ayudan a proporcionar una visión global sobre un tema o concepto y poseen gran cantidad de información utilizando elementos esquemáticos y sencillos para unir las diferentes ideas. 

Una vez que conocemos la importancia del mapa mental, os voy a presentar el que he realizado. El objetivo de la práctica era realizar un mapa mental en un A3, en el que se realizara un fondo relacionado con el autor y que siguiera las características de un mapa mental.
Fig 1: propia
En un primer momento realicé el fondo. Como podéis observar en la imagen, quise establecer cuatro colores diferentes entre sí, como son el amarillo, el violeta, el verde y el azul. Cada uno de ellos corresponde a un momento de vida del autor. El azul representa su infancia, en la que se quedó huérfano con 16 años, por eso aparecen trazos de color negro. El amarillo representa sus viajes, dado que se fue al Norte de África y descubrió una nueva cultura, esto le permitió la introducción de mayor colorido a sus obras. El morado quería que fuese neutro, y como se puede observar en la imagen tiene puntos de los colores del resto de etapas de su vida, pues ahí se reúnen las características del artista. Finalmente, el verde, esperanza, en el que se encuentran sus obras, algunas de gran éxito y otras olvidadas.

Posteriormente realicé un esquema, para organizar los diferentes elementos que iba a introducir en el mapa, como son las imágenes y el texto. 
Fig 2: propia
Coloqué todas las imágenes de la siguiente manera antes de pegarlo: en el lado izquierdo sus mayores influencias (Gros y Gericault) y Notre Dame, haciendo referencia a París, el lugar en el que vivió. En el lado derecho las banderas de cada uno de sus viajes y las obras más destacadas.
Fig 3: propia
Posteriormente introduje el texto una vez que las imágenes estaban ya pegadas. Las obras están sujetas con un trozo de lana y la última está pegada al fondo, para que puedan sujetarse. En la parte morada se encuentra el movimiento al que pertenece  y las tres características más importantes del artista.












El resultado final de mi mapa mental sobre el artista Eugéne Delacroix es el siguiente, espero que os guste: 

Fig 4: propia

Bibliografía

Internet (s,f) En Wikipedia, recuperado el 22 de abril de 2019 de https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_mental

Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrando en contacto con el cómic

¿UP en Primaria?

¿Y si nos manchamos?